A principios del siglo XX ya se sabía que el átomo estaba constituido por
dos partículas: el electrón (e‑) y el protón (p+).
En 1906
Rutherford llevó a cabo un experimento para comprobar la veracidad del
modelo de Thomson, para ello, bombardeó con partículas alfa, "α",
(núcleos de átomos de He, es decir, partículas con dos cargas positivas),
una lámina de oro de unos 500 Aº de espesor.
Según el modelo de Thomson, al tener el átomo la carga positiva
uniformemente repartida por todo el volumen del átomo y ser de densidad
muy baja, sólo debería ejercer débiles fuerzas eléctricas de repulsión
sobre las partículas alfa y por lo tanto deberían pasar todas sin sufrir
modificaciones significativas de su trayectoria, sin embargo, Rutherford
se encontró con un hecho sorprendente:
-
La mayoría de las partículas, efectivamente, atravesaban la lámina de
oro sin desviarse, pero lo sorprendente del experimento era que:
-
unas pocas se desviaban de su trayectoria y muy pocas incluso
rebotaban (una de cada 8000 se desviaba más de 90º con respecto a su
trayectoria inicial). El mismo Rutherford describe su asombro ante tal
resultado con estas palabras: "...
Esto era lo más increíble que me
había ocurrido en mi vida. Tan increíble como si dispararas un
proyectil de 15 pulgadas, contra una hoja de papel de seda y rebotara
de vuelta hacia ti”

Para
explicar este fenómeno, Rutherford, en 1911, emitió una serie de hipótesis
acerca de la estructura interna del átomo:
-
La mayoría del espacio de los átomos está libre de partículas.
-
Los átomos contienen en el centro un núcleo positivo constituido por
protones y donde está concentrada casi toda la masa del átomo.
-
Los e‑ forman una corteza extranuclear y deberán moverse
continuamente para no precipitarse sobre el núcleo debido a la
atracción electrostática.
-
El tamaño del núcleo es de diez a cien mil veces menor que el tamaño
del átomo, (existe un gran vacío).
Pincha sobre los vínculos
de la derecha para ver simulaciones interesantes sobre la
experiencia de Rutherford |
simulación 2 |
simulación 2 |
|