Desde un punto de vista termodinámico, la solubilidad de un compuesto
iónico dependerá de tres factores: cambio entálpico, cambio entrópico y la
Temperatura.
Vamos a estudiar cada uno de ellos por separado:
-
Cambio entálpico:
Cuando
se disuelve el cloruro de litio en agua, puede observarse la
ebullición del disolvente, ya que es una reacción muy exotérmica:
LiCl (s) Cl‑
(ac) + Li+ (ac)
DHd
= ‑12 Kcal/mol
La disolución
de cualquier compuesto
iónico en agua, consta de dos etapas:
-
1ªetapa: Los iones de la red
cristalina se separan, y para ello hay que vencer las fuerzas
electrostáticas:
LiCl (s)
Cl‑ (g) + Li+ (g)
DHc
= 198 Kcal/mol
-
2ªetapa:
Los iones gaseosos formados, se solvatan con
las moléculas del disolvente:
Li+ (g) + Cl‑ (g)
Cl‑ (ac) +
Li+(ac)
DHh
= ‑210 Kcal/mol
-
Proceso global:
Si sumamos los dos procesos, aplicando la ley
de Hess tenemos:
LiCl
(s) Cl‑
(ac) + Li+(ac)
DHd
= DHc
+ DHh
= 198 + (‑210) = ‑12 Kcal/mol
el proceso total será exotérmico siempre que:
|
DHh
|
>
|
DHc
|
Hay sustancias como el cloruro amónico (NH4Cl),
cuya disolución en agua es endotérmica, (necesita calor), pero recordemos
que lo que nos dice si un proceso es espontáneo o no, no es
DH,
sino la variación de la función de Gibbs (DG).
DG
= DH
‑ T.DS
-
Cambio entrópico: La entropía, como ya vimos, da la idea
del desorden del sistema. La disolución representa, en la mayoría de
los casos, el paso de un sistema ordenado, (cristal iónico), a otro de
desorden iónico. La entropía entonces aumentará y por lo tanto el
proceso será favorable ya que:
DG
= DH
‑ T.DS
si
DS
aumenta, DG
se hace más negativa y por lo tanto, el proceso será más espontáneo.
En la disolución del LiCl, el proceso está favorecido tanto entálpicamente
como entrópicamente, en cambio, en el NH4Cl,
el proceso no está favorecido entálpicamente pero sí entrópicamente y para
ciertas temperaturas
DG
será menor que cero (negativo) y por lo tanto se disolverá.
-
La Temperatura:
Un aumento de la temperatura, produce
siempre un aumento de las vibraciones de los iones en el cristal, por
lo tanto, será más fácil vencer las fuerzas electrostáticas y como
consecuencia, en general se favorecerá la disolución.
Esto también se puede ver en la ecuación de la función de Gibbs, ya
que al estar la temperatura en K y no poder ser negativa, un aumento
de la temperatura, hará que la variación de la función de Gibbs se
haga más negativa, ya que la entropía será siempre positiva en un
proceso de este tipo.
En general, el factor entálpico es el que juega un papel más importante en
la solubilidad.
Para realizar un estudio cualitativo, vamos a considerar dos aspectos:
-
Factores que influyen en la estabilidad del cristal:
Los cristales que tienen un carácter covalente
son menos solubles, es decir, que cuanto más iónico sea el cristal
será más soluble en disolventes polares. Por ejemplo: el NaCl es más
soluble que el CdS ya que entre los átomos que forman el primer
compuesto hay más diferencia de electronegatividades.
-
Factores que influyen en la estabilidad de los iones
hidratados: Los iones de gran carga y pequeña
masa tienen gran tendencia a hidratarse por lo que se favorecería la
solubilidad, sin embargo, a pesar de que este proceso sería más
favorable, hay que tener en cuenta que estos mismos iones (pequeños y
de gran carga), son los que más se atraen en el cristal, lo que
dificultaría su solubilidad.
Para concluir, podríamos decir, que:
|