Opción A
Problema 1:
El trihidruro de fósforo gaseoso reacciona con yodo y agua dando lugar a
ácido hipofosforoso (dioxofosfato(I) de hidrógeno) y yoduro de hidrógeno
gaseoso.
-
Escribir y ajustar la reacción.
-
El yoduro de hidrógeno formado en la reacción se disuelve
en agua y se forma una disolución de ácido yodhídrico (densidad 2,7 gr.ml-1
y riqueza 52 % de ácido). Calcular el volumen de dicha disolución que
puede obtenerse a partir de 3 litros de trihidruro de fósforo medidos en
condiciones normales.
Datos:
Ar ( P ) = 30,97; Ar ( I ) = 126,9; Ar (
H ) = 1,01
Problema 2:
Una disolución de ácido fórmico HCOOH que contiene 10 gr de ácido por
litro de disolución, tiene un pH de 2,2.
-
Calcular la constante de ionización del ácido fórmico.
-
Se mezclan 10 ml de la disolución ácida con 30 ml de una
disolución de hidróxido sódico 0,1 M. Deducir cómo será la disolución
resultante (ácida, básica o neutra). No es necesario realizar cálculos.
Datos:
Ar ( C ) = 12,01; Ar ( O ) = 16,00; Ar (
H ) = 1,01
Cuestión 1:
-
Definir la entalpía de una reacción química en condiciones estándar y
relaciónala con el calor de reacción.
-
Escribe
la ecuación termodinámica que represente:
-
la entalpía de formación del etanol líquido.
-
la entalpía de disolución del ácido clorhídrico.
Cuestión 2:
-
Definir para el yoduro de plomo(II) el producto iónico y el producto de
solubilidad.
-
Explicar cómo se modifica la solubilidad de dicha sal en
agua pura cuando se añade nitrato de plomo(II) 0,1 M
Cuestión 3:
-
Describir un método de obtención del ácido acético.
-
Escribir tres reacciones características distintas del mismo
ácido.
Opción B
Problema 1:
En la combustión de 3,05 gr de etanol (l) a 25 ºC se desprenden 90,45 KJ.
En la combustión de 3,05 gr de etanal (l) se desprenden 80,90 KJ.
-
Calcular ΔHº
para la transformación de un mol de etanol a etanal a la misma
temperatura.
-
Calcular la entalpía de formación del etanol a la misma temperatura.
Datos: Ar ( C ) = 12,01; Ar ( O ) = 16,00; Ar (
H) = 1,01
Formación del CO2
(g) ΔHº298
K = -393,51 KJ.mol-1
Formación del H2O (l)
ΔHº298
K = -285,83 KJ.mol-1
Problema 2:
En un recipiente cerrado de 32 litros de capacidad existe carbono sólido
que reacciona con CO2 y forma CO. A 600 K, el sistema alcanza
el equilibrio:
C (s) +
CO2 (g)
2 CO (g)
estando presentes carbono en exceso, 1,5 moles de CO (g) y 0,5 moles de CO2
(g).
-
Calcular Kc.
-
A la misma temperatura y en la misma vasija existen 30 gr
de CO2 (g) cuando se introduce suficiente carbono para alcanzar
el equilibrio anterior. Calcula el número de moles de ambos gases en el
equilibrio.
Datos:
Ar ( C ) = 12,01; Ar ( O ) = 16,00
Cuestión 1:
-
Una disolución acuosa contiene moléculas de un ácido débil HX e
iones H+ y X- en equilibrio. ¿Qué efecto tendrá
sobre el pH de la disolución:
-
la adición de agua.
-
la adición de ácido HX
-
El naranja de metilo es un indicador ácido - base cuyo pKa
= 3,2. Justificar el hecho de su utilización en la neutralización de una
disolución de amoniaco con clorhídrico.
Cuestión 2:
Dadas las semirreacciones y potenciales estándar:
-
Ag+ + 1 e-
Ag Eº = 0,80 voltios
-
Cu+2 + 2 e-
Cu Eº = 0,34 voltios
-
Zn+2 + 2 e-
Zn Eº = -0,76 voltios
-
Al+3 + 3 e-
Al Eº = -1,66 voltios
Elegir justificándolo:
-
Las especies capaces de oxidar al Zn.
-
La especie más oxidante y la especie más reductora.
Cuestión 3:
-
Describir la síntesis industrial del amoniaco especificando las
condiciones utilizadas.
-
Escribir tres ecuaciones químicas que pongan de manifiesto tres
propiedades distintas del ácido nítrico.
|