Opción A
Problema 1:
El sulfato sódico y el nitrato de plomo(II) reaccionan en disolución
acuosa formando sulfato de plomo(II) insoluble y nitrato sódico.
-
Formular y ajustar la reacción.
-
En un experimento 35,3 ml de sulfato sódico en disolución
acuosa reaccionaron con 32,5 ml de disolución acuosa de nitrato de plomo,
dando lugar a 1,13 gr de sulfato de plomo que se separó como sólido.
Determinar las concentraciones molares de ambas disoluciones.
Datos:
Ar (Na) = 23,00; Ar (O) = 16,00; Ar (N) =
14,01; Ar (S) = 32,07; Ar (Pb) = 207,20
Problema 2:
En un recipiente de volumen fijo se introduce, a 250 ºC, una cierta
cantidad de pentacloruro de fósforo que se descompone:
PCl5
(g) PCl3
(g) + Cl2 (g)
En el equilibrio existen 0,53 moles de cloro y 0,32 moles de pentacloruro
de fósforo.
-
¿Cuál es el volumen del recipiente si Kc =
4,1.10-2 moles/litro
-
Si se duplica el volumen del recipiente manteniendo constante la
temperatura, ¿cuál sería la composición del gas en el equilibrio?
Cuestión 1:
Los óxidos de los elementos del sistema periódico pueden clasificarse
atendiendo a sus propiedades ácido - base.
-
Poner un ejemplo representativo de:
-
óxido ácido.
-
óxido básico.
-
óxido anfótero.
-
Escribir reacciones que justifique dicho carácter.
Cuestión 2:
-
¿A qué se llama reacción REDOX?
-
En la reacción: H2 (g)
+ Cl2 (g)
2 HCl (g)
¿cuál es el agente oxidante y cuál el agente reductor?¿qué sustancia es
oxidada y cuál reducida? ¿qué cambios experimentan los números de
oxidación del cloro y del hidrógeno en el proceso?
Cuestión 3:
Se tienen tres compuestos A, B y C. Se sabe que uno de ellos es
ácido acético, otro es acetaldehído y el tercero alcohol etílico.
-
Se observa que A reacciona con B para dar un éster; por otra parte, en
disolución acuosa B tiene carácter ácido. Identificar A, B y C.
-
Formular los tres compuestos y escribir la reacción de formación del
éster.
Opción B
Problema 1:
Una mezcla de cloruro sódico y nitrito sódico se utiliza como
conservante de carne. Se disuelven en agua 10 gr de muestra y se hacen
reaccionar con dicromato potásico 0,3 M en medio ácido con lo que el
nitrito se transforma en nitrato y el dicromato pasa a cromo(III). Se
consumen 21,74 ml de la disolución de dicromato para oxidar todo el
nitrito contenido en la muestra.
-
Escribir y ajustar la reacción del ion dicromato con el ion
nitrito en medio ácido.
-
Calcular el % de nitrito sódico en la muestra.
Datos:
Ar (N) = 14,00; Ar (Na) = 23,00; Ar (O) =
16,00; Ar (K) = 39,10; Ar (Cr) = 52,00
Problema 2:
Un ácido monoprótico débil en disolución acuosa tiene un pH = 3,00. Para
neutralizar 100 ml de esta disolución son necesarios 100 ml de NaOH 0,1 M.
-
Determinar el pKa del ácido.
-
La disolución resultante de la neutralización será ácida, básica o neutra?
Justificar la respuesta (no es necesario realizar cálculos).
Cuestión 1:
En un experimento de laboratorio se determina el calor de reacción entre
el HCl y el NaOH.
-
Describe brevemente el experimento.
-
Definir la entalpía de neutralización. ¿Cómo se relaciona esta magnitud
con los datos obtenidos en el laboratorio?
Cuestión 2:
-
Distinguir claramente entre solubilidad y producto de solubilidad.
-
¿En cuál de estos dos líquidos se disolverá mayor cantidad
de PbCl2?
-
en agua pura.
-
en una disolución
0,1 M de nitrato de plomo(II).
Cuestión 3:
El carbonato sódico se descompone según la siguiente ecuación
termoquímica:
CaCO3 (s)
CaO
(s) + CO2 (g)
ΔHº
= 87,8 KJ
se calienta el carbonato de calcio.
-
en un crisol cerrado; ¿se descompondrá en su totalidad?
-
en un crisol abierto; ¿se descompondrá totalmente?
Explicar lo que sucede en ambos casos.
|