Opción A
Problema 1:
El plomo es un metal que puede obtenerse a partir de la galena (sulfuro de
plomo(II)). Para ello se tuesta el mineral con carbón en presencia de
oxígeno.
-
Escribir y ajustar la reacción sabiendo que en la tostación se desprenden
dióxido de azufre y dióxido de carbono.
-
A partir de 1 Kg de mineral se obtuvieron 243 litros de
mezcla de gases, medidos a 150 ºC y 760 mmHg. Calcula el contenido en
plomo del mineral.
-
Calcula la cantidad de aire, expresado en volumen, que se necesita para la
tostación en las mismas condiciones citadas.
Datos: R = 0,082 lit.atm/mol.K; Ar ( Pb ) = 207,2; Ar
( S ) = 32,06
contenido en oxígeno del aire 21% molar.
Problema 2:
Cuando el dióxido de estaño se calienta en presencia de hidrógeno
tiene lugar la reacción siguiente: SnO2
(s) + 2 H2(g)
Sn (s) + 2 H2O (g)
Si los reactivos se calientan en una vasija cerrada a 500 ºC, se alcanza
el equilibrio con unas concentraciones de H2 y H2O
de 0,25 M respectivamente.
-
Se añade hidrógeno a la vasija de manera que su
concentración inicial es de 0,5 M. ¿Cuáles serán las concentraciones de H2
y H2O cuando se restablezca el equilibrio?
-
A la misma temperatura ¿pueden estar en equilibrio un mol
de H2 y dos de H2O?. Justificar la respuesta.
Cuestión 1:
-
Poner
ejemplos que mediante reacciones permitan distinguir claramente:
i) sales neutras ii)
sales básicas
iii) sales ácidas
-
Establecer la diferencia que existe entre producto iónico y producto de
solubilidad.
Cuestión 2:
El peróxido de hidrógeno puede actuar como agente oxidante o como agente
reductor. Escribir la ecuación que represente:
-
su comportamiento como agente oxidante en disolución ácida.
-
su comportamiento como agente reductor en disolución ácida.
-
su dismutación.
Especificar el cambio de índice de oxidación de los elementos en cada
caso.
Cuestión 3:
-
Nombrar los siguientes alcoholes:
A) (CH3)3- COH B)
CH3-CH2-CH2OH
C) (CH3)2-CHOH
-
¿cuál de ellos se utilizaría para obtener:
-
propanal.
-
dimetilcetona.
-
Escribir las reacciones correspondientes y proponer una reacción mediante
la cual se pueda diferenciar el propanal de la dimetilcetona.
Opción B
Problema 1:
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos de entre 5 y 10 átomos de C. Si
suponemos que se quema únicamente octano,
-
Calcular el volumen de aire medido a 25 ºC y una atmósfera
que se necesita para quemar un tanque de gasolina (75 litros).
-
Si la entalpía de combustión del Carbono es -393,5 KJ/mol
la entalpía de combustión del hidrógeno es - 285,8 KJ/mol y la entalpía de
formación del octano es de 249,8 KJ/mol, calcular el calor que se
desprende al quemar un tanque de gasolina.
Datos: R = 0,082 lit.atm/mol.K; Ar ( C ) = 12,01; Ar ( O )
= 16,0; Ar ( S ) = 32; Ar ( H ) = 1,0
Contenido en oxígeno del aire 21% molar; densidad del octano =
0,8 gr.ml-1
Problema 2:
La solubilidad del hidróxido de cinc es 0,165 mgr/100 ml. Supongamos que
una disolución es 0,001 M en nitrato de cinc. ¿A que pH se producirá la
precipitación en dicha disolución del hidróxido de cinc?
Datos:
Ar ( Zn ) = 65,38; Ar ( O ) = 16,00; Ar (
H ) = 1,00
Cuestión 1:
-
Escribir la reacción del NH3 (g) con agua indicando el doble
par ácido base.
-
Indicar cualitativamente cómo se modificará el pH
(aumentará, disminuirá o no se modificará) en las siguientes
circunstancias:
-
añadiendo HCl (g) a una disolución 0,1 M de
amoniaco.
-
añadiendo Na(OH) (s) a la misma disolución de
amoniaco.
-
diluyendo la disolución de amoniaco de 0,1 M a 0,01 M.
Cuestión 2:
-
Explicar la contribución de los vapores nitrosos a la polución
atmosférica.
-
Escribir dos tipos de reacción que justifique el comportamiento químico
más representativo del ácido nítrico. Describir alguna aplicación
industrial del ácido nítrico.
Cuestión 3:
Uno de los experimentos de laboratorio tiene como objetivo la
determinación de la fórmula del cloruro de cinc. Explicar:
-
¿por qué se utiliza preferentemente cinc finamente dividido?
-
¿qué gas se desprende y cómo se mide el volumen del mismo?
-
¿Cómo se utiliza dicho volumen para deducir la fórmula del compuesto?
|