Erwin
Rudolf Josef Alexander Schrödinger, físico austriaco que inventó la
mecánica ondulatoria en 1926, y que fue formulada independientemente de
la mecánica cuántica. La mecánica ondulatoria describe el comportamiento
de los electrones y los átomos. Pero su ecuación medular, conocida como
ecuación de Schrödinger, se
caracteriza por su simpleza y precisión para entregar soluciones a
problemas investigados por los físicos.
Nació en Edberg (Viena) el 12 de agosto
de 1887. Hijo único del matrimonio formado por Rudolf Schrödinger y una
hija de Alexander Bauer.
Entre los años 1906 y 1910, Schrödinger
estudió en la Universidad de Viena. En esos años, Schrödinger adquiere
las habilidades necesarias para dar soluciones a distintos problemas de
física. De ahí en adelante junto con dos amigos más conduce prácticas
para estudiantes. Y durante la primera guerra mundial sirvió como
oficial de artillería.
La formulación de la ecuación de
Schrödinger fue el resultado que obtuvo su creador con el
condicionamiento cuántico que comporta la teoría orbital de Bohr y su
creencia de que los espectros atómicos interpretan además de su
frecuencia también su intensidad. Por esto Schrödinger compartió con
Dirac el premio Nobel de
física de 1933.
En 1927 Schrödinger se mudó a Berlín,
capital de Alemania. Cuando Hitler establece el poder en el año 1933 en
Alemania, Schrödinger, al igual que muchos científicos más, concluye que
en ese entorno político no podía permanecer en Alemania. Emigra a
Inglaterra y, por un tiempo, hace una beca en Oxford. En 1938 cuando se
produce la anexión de Austria se traslada a Italia, donde estuvo en la
Universidad de Princeton. Después de una breve estancia en EEUU regresa
a Europa y se instala nuevamente en Dublín, siendo nombrado director de
la escuela de física teórica de esa institución.
En 1944 publica en inglés un pequeño
volumen titulado “¿Qué es la vida?”(What is life?), esta obra ha tenido
gran influencia en el desarrollo de la Biología. Según James Watson,
What's Life? le inspiró a investigar los
genes, lo que le llevó al
descubrimiento de la estructura de doble hélice del
ADN.
Permanece en Dublín hasta 1955, luego
regresa a Viena. Y es allí cuando el 4 de enero de 1961 muere de una
larga enfermedad, la tuberculosis. Lo sobrevivió su fiel amiga y viuda
Annemarie Bertel, con quien se había casado en 1920.
Saro Moltó
4º de ESO
|