Biografías
Bartolomeo Camillo Emilio Golgi
![]() Camillo Golgi nació el 7 de Julio de 1843 en Italia. Fue uno de los científicos más importantes de su época. Era médico y citólogo (estudio de la célula), y destaca en el estudio de los tejidos del sistema nervioso.
Su padre trabajaba como médico rural, y él estudió medicina en la
universidad de Pavia, donde se graduó en 1865. Se vio influido por un
profesor de psiquiatría, que hizo que se interesarse por el cerebro y
el sistema nervioso. Comenzó trabajando como asistente en una clínica psiquiátrica en Pavia, donde se interesó por el estudio de los tejidos. En este momento comienzan a aparecer los primeros trabajos de Golgi, de los cuales, en algunos afirmaba que las enfermedades psicológicas podían deberse a daños cerebrales. Posteriormente pasó a trabajar como profesor de anatomía y más tarde como catedrático. En 1872, por necesidades económicas, tuvo que trabajar en el Hospital de la Beneficencia, cerca de Pavia. Allí, pese a la escasez de medios, obtuvo grandes avances, como el método de tintado con nitrato de plata en la zona cerebral, que revolucionó el estudio del tejido nervioso. Gracias a su método de tintado descubrió una clase de célula nerviosa dotada de dendritas, que conectaba unas células nerviosas con otras, que apodo con su nombre. En 1874, publicó algunos trabajos a cerca de la estructura del cerebro. Dos años más tarde se casó y volvió a trabajar como profesor de histología en Pavia, donde años más tarde llegó a tener su propio laboratorio en el que trabajaba junto a otros científicos mundialmente famosos. En 1878 descubrió dos pequeñas estructuras en la unión de los tendones y los músculos, a los que llamó corpúsculos de Golgi. Tres años después dio clases de patología celular, y se interesó por el mecanismo patogénico de enfermedades como la malaria, para la cual desarrolló las técnicas de tratamiento. Al mismo tiempo siguió publicando sus descubrimientos del sistema nervioso, y trabajó en el desarrollo de la teoría celular. Todos los tejidos parecían adaptarse a ella menos el nervioso. Es entonces cuando Santiago Ramón y Cajal comienza a trabajar de forma individual con las células del sistema nervioso, y poco a poco fue demostrando que también seguían las normas del resto de los tejidos. Golgi se ofendió mucho de que un científico español desconocido hubiera echado por tierra sus teorías.
A partir de 1900 Golgi pasa a dedicarse a la medicina y la salud pública, y en 1906, recibe el premio Nobel junto a Santiago Ramon y Cajal, su mayor enemigo. En 1910 comienza a hablarse del aparato de Golgi, pero no se le da demasiada importancia ya que se cree que aparece por culpa de algún componente de la tintura. A partir de 1912 también Cajal comienza a estudiar esta estructura, y es en 1945 cuando gracias al microscopio electrónico comienza a apreciarse.
Golgi falleció el 21 de Enero de 1926 a los 83 años. Altea Taulet
|