Arthur
Eddington nació el 28 de diciembre de de 1882 en Kendal (Inglaterra) y
murió el 22 de noviembre de 1944 en Cambridge (Inglaterra). Fue criado
sólo por su madre ya que su padre murió de tifus. En 1893, ingreso en
Brymelyn School
donde resultó ser un alumno brillante. En 1898 le concedieron una beca
para
Owens College
de
Manchester
donde
Horace Lamb,
su profesor, tuvo una gran influencia sobre él. Después, en 1903 recibió
una beca para acceder al
Trinity College
en Cambridge.
En 1905 cuando dejó la universidad para trabajar de
asistente jefe en el real observatorio de Greenwich. Tenía que realizar
un análisis detallado de la paralaje de Eros sobre placas fotográficas.
Este trabajo le sirvió para desarrollar un nuevo método estadístico
basado en el desplazamiento aparente de dos estrellas lejanas. En 1907
le dieron el premio Smith por ese trabajo, lo cual hizo que entrara en
el
Trinity College
como miembro de la junta. En 1912 ascendió a la cátedra Plumian de
astronomía y en 1913 a la de filosofía experimental. Poco después fue
nombrado director del observatorio de Cambridge y miembro de la Royal
Society.
Fue llamado a filas durante la Primera Guerra Mundial pero él se negó
por motivos religiosos y con ayuda de otros científicos fue absuelto del
servicio militar y se dedico plenamente a la ciencia.
Eddington
es famoso por su Teoría de la Relatividad que transmitió de Einstein al
mundo anglosajón. Esta se basó en la observación del desplazamiento de
la posición relativa de una estrella durante un eclipse total de sol.
Investigó el interior de las estrellas teóricamente y demostró que en su
interior debe encontrarse a millones de grados. También descubrió la
relación masa-luminosidad, calculó la abundancia de hidrogeno y creó una
teoría sobre el cambio de brillo de las variables cefeidas.
En 1920 fue el primero en sugerir que las estrellas obtienen su energía
por la fusión nuclear del hidrogeno y el helio lo cual fue demostrado
por Hans Bethe en su teoría de la fusión en 1938.
Desde los años 20 hasta su muerte se dedicó a lo que él nombró como la
teoría fundamental en la cual quería unificar la mecánica cuántica, la
teoría de la relatividad y la gravitación. Esto también lo intento
Einstein. Ninguno de los dos tuvo éxito, aun hoy sigue siendo uno de los
mayores interrogantes de la física contemporánea. Arthur Eddington murió
antes de finalizar esta investigación. Se publicó un libro después de su
muerte llamado Teoría Fundamental en el que se hablaba de sus trabajos
al respecto.
Beatriz Moreno
|