Biografías
Tycho Brahe
Sus principales contribuciones son el descubrimiento de una estrella nueva (nova), la interpretación de los cometas, gracias a él se dejó de pensar que eran fenómenos meteorológicos, y las posiciones del Sol, la Luna y los planetas, especialmente Marte. Mandó construir el palacio de Uraniborg, que se convirtió en el primer instituto de investigación astronómica, con novedosos instrumentos diseñados por Tycho. También estuvo interesado en la medicina y en la alquimia.
Su vida Sus padres pertenecían a la alta nobleza danesa, su padre se encontraba en el grupo de los hombres más cercanos al rey. Cuando sólo tenía un año de edad fue secuestrado por su tío, hermano de su padre, y su esposa, sin que sus padres mostraran ningún impedimento. Éstos se convirtieron en sus padres adoptivos y le enviaron a estudiar filosofía y retórica a Copenhague y más tarde a Leipzig. A los catorce años, impresionado por haber visto un eclipse, empezó a interesarse por la astronomía y decidió dejar sus estudios y estudiar astronomía en diversas universidades de Alemania. Se casó con una mujer de origen campesino, en contra de la opinión de sus padres, con la que tuvo ocho hijos. Fue durante muchos años el protegido del rey Federico II, que le financió la construcción del Uraniborg e incluso le entregaba una pensión vitalicia, y fue el matemático de la corte del emperador de Praga Rodolfo II. Los motivos de su muerte no están muy claros. En un principio se pensó que había muerto porque sufría algunos problemas urinarios. Sin embargo, años después, al practicarle una autopsia, se encontraron altas dosis de mercurio en su cuerpo, por lo que pudo morir envenenado. Hay dos teorías en torno al envenenamiento: pudo haber sido envenenado por su alumno y sucesor Kepler, ya que tenía prohibido el acceso a los documentos de su profesor, o pudo envenenarse accidentalmente al tratar de solucionar sus problemas urinarios. Su tumba se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de Tyn, en Praga.
Su trabajo Compiló nuevas observaciones planetarias que le permitieron realizar tablas astronómicas más precisas que las que existían hasta el momento. Desarrolló nuevos instrumentos que le permitieron realizar un catálogo estelar compuesto por 1000 estrellas, medidas con una gran precisión. Su primer trabajo, en 1572, trata sobre la aparición de una nova en la constelación de Casiopea. En aquella época aun se creía en la inmutabilidad del universo, creían que era imposible que apareciera una nueva estrella. Al principio esta estrella, llamada Stella Nova, era tan brillante que se podía observar también de día, pero este brillo fue disminuyendo. Publicó las mejores observaciones de su aparición y de la evolución de su brillo. A partir de ese momento se convirtió en uno de los astrónomos más reputados de su época.
Aunque prefería basar su estudio del universo en las matemáticas, también realizó estudios astrológicos y pensaba que numerosos sucesos se debían a la influencia de diferentes constelaciones. Llegó a escribir cartas astrales a sus patrones Federico II y Rodolfo II. Las observaciones que realizó Tycho durante toda su carrera fueron heredadas por su ayudante Johannes Kepler, que le ayudarían a enunciar unos años después las Leyes de Kepler que hoy en día gobiernan el movimiento planetario.
Ana Ferrer
|